22 de Septiembre 2015
- Inicio
- Arqueología México
Ciudad que evidencia grandes avances y bellezas arquitectónicas. Se encuentra en México y fue uno de los primeros sitios en ser estudiados luego de la conquista española. La ciudad de Pacal, rey de Palenque, sobresale no solo por la magnificencia de sus templos sino también por la tumba este soberano y edificios con escalinatas internas.
Se ubica al norte del río Usumacinta en territorio mexicano y su nombre original es B'aakal. Evidencia vínculos con Tikal y antagonismo con Tonina, Piedras Negras y el enemigo de Tikal, Calakmul. Posee una arquitectura asombrosa, contando con varios templos, edificios, palacios y un campo de juego de pelota maya.
Arquitectura admirable en Palenque
Sobresale por su belleza el Templo de las Inscripciones (arriba) y por el Templo de la Cruz con su escalinata axial de seis niveles, así como el Templo del Sol, erigidos en el 672 y el 690 correspondientemente. Ambos son obra de Chan Bahlum, hijo de Pacal.
Primeros estudios de Palenque
Su exploración comenzó en el siglo dieciocho, cuando el Rey de España Carlos III envía a Antonio del Río en la primera expedición en 1787.
Los resultados eran prematuros para la época, cuya sociedad tenía poco interés en hallazgos arqueológicos. Una segunda exploración fue compuesta por Guillaume Dupaix y Luciano Castañeda (este último de origen Mexicano), esto en 1805. Sus estudios aportaron una serie de planos que fueran exhibidos en París.
Más adelante, en 1821, mientras se independizaban los territorios del poderío español a forma de repúblicas, Johan Waldeck hace una serie de planos adicionales, pero al igual que los estudios anteriores no recibieron una digna bienvenida por falta de interés en ésa época en los hallazgos precolombinos.
Frederick Catherwood y John Stephens visitaron Palenque y realizaron exploraciones y dibujos extraordinarios, publicando su libro "Incidentes de viaje en América Central" en 1842, ésta obra incluye sus trabajos realizados en diversos sitios arqueológicos, resaltando notablemente los de Chichén Itzá.
A partir de este punto se despierta un verdadero interés en la historia de los pueblos originales de ámerica antes de la conquista española. Es en 1952 que se realizan estudios más formales del lugar con interés de restaurar las estructuras que ya se rodeaban de selva.
Se perdió detalle en las pinturas exteriores debido a las primeras expediciones, quienes en su afán por liberar a las edificaciones de su manto de vegetación, las incendiaran causando daños irreparables.
Magnificencia arquitectónica
Aún falta por explorar y restaurar templos cubiertos a forma de montículos, pero a la fecha resalta con notable importancia el Templo de las Inscripciones.
Se diferencia del resto de edificaciones por contar con un trazo planificado desde el inicio. Con el paso del tiempo, los mayas solían construir sobre los templos anteriores para aumentar su magnificencia o por razones sociales y políticas. Con gran frecuencia esto daba como resultado templos sólidos de varias capas sin cámaras en su interior. Algunas excepciones se encuentran como edificios funerarios con un soberano en la base.
Sin embargo el Templo de las Inscripciones revela un plan seguido minuciosamente, conteniendo una tumba perfectamente construída en su interior.
Tumba real de K'inich Janaab' Pacal I
Una escalinata desciende hasta encontrarse con una cripta que contiene una tremenda pieza tallada cuyo peso se estima en 5 toneladas y media. Es imposible haber introducido dicho monumento luego de construída la pirámide, por lo que es obvio que formaba parte del plan de construcción el colocarla cuidadosamente mientras continuaban erigiendo el edificio con bóvedas ingeniosas. La cripta fue abierta el 13 de junio de 1952, revelando la enorme losa de 3.8 por 2.2 metros.
Para llegar a ella desde la parte alta fue necesario remover escombros de relleno estimados en 300 toneladas, mismos que obstruían el graderío. Estos peldaños fueron descubiertos por Alberto Lhuillier en 1949. En el lugar se encontraron cinco esqueletos de ambos sexos. Los estudios indican que fueron sacrificados con la intención de acompañar al soberano Pacal al más allá. Alrededor se detalla a sus antepasados en varias generaciones.
La ciudad de la torre maya
Los edificios de Palenque presentan bóvedas construidas basándose en una técnica bien perfeccionada. De la misma manera sorprendieron a los estudiosos con sus escalinatas interiores, pero si algo se ha convertido en símbolo inconfundible de Palenque es no solo su tumba sino también su torre maya.
El Gran Palacio de Palenque posee una escalinata ancha con una distribución superior separada por patios. Y en lo alto sobresale una torre de tres niveles con sus respectivos graderíos interiores. A diferencia de otras edificaciones mayas donde lograban ascender a lo alto por una estructura piramidal mucho más ancha en su base que en la cima, esta torre posee un sistema de gradas y se dispone con puertas en sus laterales. Se sugiere que tenía un uso militar defensivo brindando vistas desde lo alto a los guardias que la ocuparan.
Publicaciones relacionadas:
Lee más publicaciones de:
Arqueología México